 |
|
|
Moniciones: Natividad del Señor: Ciclo A. Misa del dia
22 de Diciembre, 2010, 21:54
|
Cicclo A
Natividad del Señor: Misa del día
http://cicloa.blogspot.com/2010/12/tiempo-de-navidad-ciclo-natividad-del.html
|
| Referencias (0)
|
|
Moniciones: Natividad del Señor: Ciclo A
22 de Diciembre, 2010, 21:51
|
Natividad del Señor Media noche
http://cicloa.blogspot.com/2010/12/tiempo-de-adviento-ciclo-natividad-del.html
|
| Referencias (0)
|
|
Moniciones: III Domingo de Adviento. Ciclo A
6 de Diciembre, 2010, 8:55
|
Moniciones para a Misa
Por Domingo Vásquez Morales, C.Ss.R.
Ciclo A
Tercer domingo de Adviento
Monición de entrada
Hoy nos encontramos en el tercer domingo de Adviento. El profeta Isaías nos describe la venida del Mesías que salva a los pobres e introduce la era de la alegría. Nosotros los que vivimos en este tiempo en este tiempo de gracia, somos aún más bienaventurados que aquellos que se prepararon para su primera venida. Celebremos esta Eucaristía en el espíritu del Adviento. De pie, por favor, para recibir a los ministros cantando con alegría.
Primera Lectura (Isaías 35, 1-6ª.10
El pasaje de Isaías, de quien se toma la primera lectura de hoy, es un canto a la alegría, exultación desbordante ante la proximidad del Nuevo Éxodo. El desierto lo veremos florecer. El pueblo de Dios no tendrá nada que temer porque todos serán salvados. Presten atención a este mensaje lleno de alegría y confianza.
Segunda Lectura (Santiago 5, 7-10
En la segunda lectura, tomada de la carta del apóstol Santiago, se nos invita a revestirnos de paciencia. Mientras luchamos contra las injusticias, los cristianos levantar los ojos al cielo hasta que Dios remedie nuestra situación cuando aparezca como juez. Como el labrador espera pacientemente las lluvias y su cosecha, así nosotros debemos esperar la segunda venida del Señor.
Tercera Lectura (Mateo 24, 37-44)
San Mateo, en el Evangelio de hoy, Juan Bautista, prisionero en la a cárcel, envía a algunos de sus discípulos a preguntarle a Jesús, si es Él el Mesías o no. La respuesta del Maestro es indirecta: hace referencia a lo que Él hace y dice, que es, precisamente, lo que se espera que suceda en los días del Mesías: los ciegos ven, los sordos, oyen y los cojos andan. Nos ponemos de pie para escuchar este escalofriante mensaje del Señor.
Oración Universal
- Por la Iglesia, para que a tiempo y en todo momento propague la construcción del Reino de Dios. Roguemos al Señor
- Por los gobernantes, especialmente los de nuestra nación, para que en todo momento cumplan con fidelidad las promesas que hacen a sus pueblos. Roguemos al Señor
- Parque que aceleremos nuestra preparación espiritual durante este tiempo de Adviento, para que recibamos al Señor en nuestros corazones. Roguemos al Señor
- Por nosotros, los aquí reunidos, en torno al banquete de la Eucaristía, para que nos llenemos de alegría y paciencia cuando preparamos nuestros hogares y a nosotros mismos para la próxima fiesta de Navidad. Roguemos al Señor
Todo el material de esta publicación está libre de restricciones de derechos de autor y puede copiarse, reproducirse o duplicarse sin permiso alguno. Sólo tiene que hacer una oración por las vocaciones redentoristas del Caribe.
Comunícate conmigo: Domingo Vásquez Morales, C.Ss.R.
Nota: en este servicio podrá aparecer publicidad. Queremos aclarar que no está bajo nuestra responsabilidad, gracias a esos anuncios, este mensaje te llega gratuitamente.
|
| Referencias (0)
|
|
En camino: III Domingo de Adviento. Ciclo A
6 de Diciembre, 2010, 8:33
|
EN CAMINO
Tiempo de Adviento, ciclo “A”
III Domingo
Autor: Neptalí Díaz Villán; C.Ss.R. Fuente: www.scalando.com
- 1ra lect.: Is 35,1-6.8-10
- Salmo 145,6-7.8-9bc-10
- 2da lect.: Sant 5,7-10
- Evangelio: Mt 11,2-11
Renace la esperanza de la paz
Los profetas en Israel, entre otras cosas, ayudaban a que el pueblo tomara conciencia del momento histórico por el que pasaban. Cuando se trataba de situaciones críticas, debían hacer ver las fallas que había en los actos humanos para que esa situación se diera, no para acomplejarlos y obligarlos a aceptar las desgracias como un castigo de Dios, sino para buscar la solución. Una vez denunciado, a los responsables de la crisis los profetas les anunciaban la fidelidad de Dios con su pueblo y alimentaban la esperanza para que todos se comprometieran y trabajaran decididamente para superarla. En otras palabras: hacían ver la situación de desierto, las razones por las cuales pasaban por el desierto, y anunciaban cómo Dios convertiría ese desierto en un campo alegre lleno de flores y de júbilo (Is 35,1).
La literatura, el folklore, la música y demás elementos culturales manifiestan y alimentan el espíritu de un pueblo. En nuestros pueblos tenemos muchas manifestaciones culturales que nos identifican, nos enorgullecen y nos hacen crecer como seres humanos. Aunque hay también algunas expresiones culturales, algunas canciones populares en la cuales se expresa una frustración fatal y un sinsentido total de la existencia. Canciones que sólo invitan a emborracharse y a perder el sentido, a tomar para olvidar, a odiar, a vengarse, a engañar e incluso a matar: canciones como esta: “A este mundo vive uno es a sufrir… y si el mar se convirtiera en aguardiente, me lanzaría para morirme borracho…” Hay más: “La liberación solo es para las ricas, porque las pobres estamos en la olleta. Maldito el día en que me casé con este sinvergüenza que me tiene jodida”: Y este otro “Ella se fue, me abandonó y destrozó mi corazón. Esta noche quiero beber hasta morir, es que me duele el corazón por la traición de esa mujer. Por eso quiero tomar hasta… no sé qué hacer…” Qué tal esta: “Cuando me muera levanten un cruz de marihuana, con diez botellas de vino y cien barajas clavadas, al fin que fue mi destino andar en las sendas malas…sobre mi tumba levanten una cruz de marihuana, no quiero llanto ni rezo, tampoco tierra sagrada. Que me entierren en sierra con leones de mi manada…” ¡Y qué tal esta perla!: “En una cantina lo encontré, en una cantina lo perdí. Hoy voy de cantina en cantina, buscando al ingrato que me abandonó. Si no me querés te corto la cara con una cuchilla de esas de afeitar. El día de la boda te doy puñaladas, te arranco el ombligo y mato a tu mamá”… Ni hablar del reggaeton y su lenguaje vulgar y denigrante: “Si tu me calientas, si tu me provocas, vas a tener que aguantar, mami… te voy a dar duro”. Por no mencionar otras peores… Este tipo de literatura afecta negativamente el inconciente de las personas y de las sociedades. Hay niños que crecen escuchando y tarareando este tipo de música… ¡Ojalá seamos muy cuidadosos con nuestros hijos!
Nosotros como personas o como comunidad, pasamos por momentos de desierto. A veces vivimos crisis de tipo económico, emocional, efectivo, familiar, social, político, etc. Pero con nuestro esfuerzo y animados por la gracia de Dios, podemos sobreponernos a todo. Tenemos la capacidad de superar el subdesarrollo económico, científico, cultural, político y religioso, así como la dependencia y la infantilidad que nos lleva a entregarle nuestra libertad a un caudillo, cualquiera que sea y en nombre de quien sea.
El fragmento de Isaías que leemos hoy quiere animar al pueblo para que en medio del caos generado por el destierro en Babilonia, ponga su confianza en la acción salvadora de Dios y trabaje para transformar su realidad. Porque ese Dios que creo todas las cosas a partir de la nada, que puso orden donde todo era caos y que dio la libertad a su pueblo arrancándolo del poder de Faraón y conduciéndolo por un inmenso desierto, rescatará a su pueblo, esta vez de la mano de los Babilonios, y lo devolverá a su tierra. “Rescatados por el Señor, volverán del destierro y entrarán a Sión con gritos de júbilo. Se abre paso la perpetua alegría, el gozo desbordado los inunda, y quedan atrás el pesar y la tristeza.” (Is 35,10).
***- ***
Para este mismo anhelo utópico de la paz y la alegría perpetua, Santiago (en la segunda lectura) nos invita a vivir en esperanza con la paciencia del agricultor. El agricultor hace su trabajo: limpia el terreno, siembra en buena temporada, riega y cuida, pero debe esperar a que la semilla germine por sí misma y a que el sol abrace la planta y le de la energía precisa. Una vez hecho su trabajo, no le queda otra cosa sino esperar con paciencia a que con el tiempo pueda recoger los frutos. A nosotros nos corresponde hacer el trabajo con mucho cuidado y dedicación. Debemos ocuparnos de aquello que podemos hacer. Lo que no podemos hacer es preciso dejárselo al tiempo y sobre todo a Dios, en cuyas manos está nuestra historia.
***- ***
Generalmente los pobres reciben malas noticias: que el niño se enfermó y no tienen para el médico. Que cortaron algún servicio como la luz, el agua, el teléfono o el gas, porque este mes no alcanzó para pagar todo. Que el colegio público donde estudiaba la muchacha lo cerraron por falta de presupuesto y que al más grandecito, el que vende dulces en el semáforo de la 46, junto a la catedral, lo atracaron y le robaron el plante. En ciertas temporadas los pobres son protagonistas de la noticia porque se desbordó el río y se metió al barrio subnormal, porque el terremoto destruyó su casa y las ayudas internacionales se perdieron por el camino o porque el huracán les dañó los cultivos que con tanto esfuerzo habían sembrado. Ellos no entienden qué es eso del calentamiento global, la capa de ozono, la biosfera y la estratosfera, pero son quienes más sufren los estragos causados especialmente por quienes comen solos y ensucian a todos, como afirmaba un curtido anciano en su sabiduría popular.
El caso colombiano es uno de los más conocidos en Latinoamérica por ser uno de los más graves. En Colombia se vive hoy una de las crisis humanitarias más grandes de toda su historia, superada tan sólo por la invasión y colonización española y su respectiva tragedia para los pueblos aborígenes. A muchos pequeños propietarios que tenían sus tierras los mataron, a otros los intimidaron y les dieron una fatídica noticia de parte de un grupo paramilitar: “En 2 horas deben abandonar la zona; de lo contrario no respondemos…” ¿Por qué? Hay muchos motivos: unas veces se da porque un terrateniente necesita agrandar su finca, porque en la zona encontraron petróleo, oro, gas o carbón y la multinacional exige la zona libre de “problemas”, porque se va a construir una troncal y no quieren pagar indemnizaciones… Para los grupos armados (guerrilleros o paramilitares) la cuestión es muy simple: “Eran colaboradores del otro bando y por lo tanto se convirtieron en objetivo militar.”.
Ante la pregunta de los discípulos de Juan sobre el posible mesianismo de Jesús, Él no respondió con teorías. Los invitó a que vieran las obras: “los ciegos recobran la vista, y los cojos andan; los leprosos quedan limpios de su enfermedad, y los sordos oyen; resucitan los muertos, y a los pobres se les anuncia la buena noticia.” Jesús siempre manifiesta su obra salvadora por medio de signos liberadores. El Reino de Dios inaugurado por Jesús, se hace realidad cuando con su presencia vivimos una experiencia profunda de liberación física, psicológica, emocional, social y espiritual.
¿Hemos experimentado la liberación de Jesucristo en nuestra propia carne? ¿Somos nosotros buena noticia para los demás, especialmente para los pobres o nos escandalizamos de quienes, como Jesús, hacen la opción fundamental de trabajar con y por los pobres? “Bienaventurado aquel que no escandaliza de mí” (Mt 11,6).
Formato para imprimir Comentarios al autor: neptalidv@yahoo.com
Te recomiendo este espacio: http://tocandopuertas20.blogspot.com
Todo el material de esta publicación está libre de restricciones de derechos de autor y puede copiarse, reproducirse o duplicarse sin permiso alguno. Sólo tiene que hacer una oración por las vocaciones redentoristas del Caribe.
Nota: en este servicio podrá aparecer publicidad. Queremos aclarar que no está bajo nuestra responsabilidad, gracias a esos anuncios, este mensaje te llega gratuitamente.
En los últimos años en Colombia han sido desplazados más de 4 millones de personas. El Tribunal internacional de opinión sobre el desplazamiento forzado en Colombia (nov 21-23 de 2007), condenó por acción directa y por conductas omisivas al Estado y al gobierno colombiano y a sus agentes. A las compañías multinacionales con asiento en Colombia como operadores de la imposición de un modelo económico que garantiza el saqueo de recursos naturales de propiedad de la nación, por utilizar a militares y paramilitares, mercenarios, miembros de la policía y de los servicios de inteligencia del Estado, como agentes del desplazamiento forzado. Así mismo condenó a los gobiernos de países como Estado Unidos, Canadá, Inglaterra, Suiza, España, Israel, Sudáfrica y la Unión Europea por proporcionar ayuda militar a los gobiernos de Colombia, por permitir que compañías multinacionales de estos países financien directamente las operaciones militares y paramilitares, que desplazan a millones de colombianos y colombianas para “garantizar” la operación de estas en el territorio nacional. Ver más información en:
|
| Referencias (0)
|
|
La paradoja de nuestro tiempo
3 de Diciembre, 2010, 22:00
|
La paradoja de nuestro tiempo
Recibí esta carta escrita por un comediante, a lo mejor la escribió en un momento de seriedad, el comediante nos hace reír, pero quién lo hace reír a él.
Esta es una obra maestra. A lo mejor usted la ha leído, Si usted no la ha leído, tómese el tiempo para leerla. Si ya lo leyó, tómese el tiempo para releerla. No se arrepentirá.
La paradoja de nuestro tiempo es que tenemos edificios más altos y temperamentos más reducidos, carreteras más anchas y puntos de vista más estrechos. Gastamos más pero tenemos menos, compramos más pero disfrutamos menos. Tenemos casas más grandes y familias más pequeñas, mayores comodidades y menos tiempo. Tenemos más grados académicos pero menos sentido común, mayor conocimiento pero menor capacidad de juicio, más expertos pero más problemas, mejor medicina pero menor bienestar.
Bebemos demasiado, fumamos demasiado, despilfarramos demasiado, reímos muy poco, manejamos muy rápido, nos enojamos demasiado, nos desvelamos demasiado, amanecemos cansados, leemos muy poco, vemos demasiado televisión y oramos muy rara vez.
Hemos multiplicado nuestras posesiones pero reducido nuestros valores. Hablamos demasiado, amamos demasiado poco y odiamos muy frecuentemente.
Hemos aprendido a ganarnos la vida, pero no a vivir. Añadimos años a nuestras vidas, no vida a nuestros años. Hemos logrado ir y volver de la luna, pero se nos dificulta cruzar la calle para conocer a un nuevo vecino. Conquistamos el espacio exterior, pero no el interior. Hemos hecho grandes cosas, pero no por ello mejores.
Hemos limpiado el aire, pero contaminamos nuestra alma. Conquistamos el átomo, pero no nuestros prejuicios. Escribimos más pero aprendemos menos. Planeamos más pero logramos menos. Hemos aprendido a apresurarnos, pero no a esperar. Producimos computadoras que pueden procesar mayor información y difundirla, pero nos comunicamos cada vez menos y menos.
Estos son tiempos de comidas rápidas y digestión lenta, de hombres de gran talla y cortedad de carácter, de enormes ganancias económicas y relaciones humanas superficiales. Hoy en día hay dos ingresos pero más divorcios, casas más lujosas pero hogares rotos. Son tiempos de viajes rápidos, pañales desechables, moral descartable, acostones de una noche, cuerpos obesos, y píldoras que hacen todo, desde alegrar y apaciguar, hasta matar. Son tiempos en que hay mucho en el escaparate y muy poco en la bodega. Tiempos en que la tecnología puede hacerte llegar esta carta, y en que tu puedes elegir compartir estas reflexiones o simplemente borrarlas.
Acuérdate de pasar algún tiempo con tus seres queridos porque ellos no estarán aquí siempre.
Acuérdate de ser amable con quien ahora te admira, porque esa personita crecerá muy pronto y se alejará de ti.
Acuérdate de abrazar a quien tienes cerca porque ese es el único tesoro que puedes dar con el corazón, sin que te cueste ni un centavo.
Acuérdate decir te amo a tu pareja y a tus seres queridos, pero sobre todo dilo sinceramente. Un beso y un abrazo pueden reparar una herida cuando se dan con toda el alma.
Acuérdate de tomarte de la mano con tu ser querido y atesorar ese momento, porque un día esa persona ya no estará contigo.
Date tiempo para amar y para conversar, y comparte tus más preciadas ideas.  Y siempre recuerda:
La vida no se mide por el número de veces que tomamos aliento, sino por los extraordinarios momentos que nos lo quitan.
George Carlin.
|
| Referencias (0)
|
|
¡Oh Madre del Perpetuo Socorro, ruega por Haití!
2 de Diciembre, 2010, 0:44
|
Queridos Cohermanos, Hermanas, Asociados, y Amigos:
 |
Michael Brehl, C.Ss.R. (Superior General) |
Como todos ustedes saben, éste ha sido un año muy difícil para el pueblo de Haití. En enero, el terremoto devastó la región de Puerto Príncipe, y el proceso de reconstrucción es muy lento. Muchas personas siguen viviendo en tiendas de campaña y refugios improvisados. En Los últimos meses, Los huracanes y Las tormentas han traído más daño y sufrimiento. Ahora, la epidemia del cólera se está extendiendo y haciendo aún mayor el sufrimiento y el dolor.
En 1882, el pueblo de Haití imploró a Nuestra Madre del Perpetuo Socorro que acudiera en su ayuda durante una epidemia de viruela. Sus oraciones fueron escuchadas y Nuestra Madre del Perpetuo Socorro se convirtió en la Patrona de Haití. Al acercarnos al 8 de diciembre, solemnidad de la Inmaculada Concepción, Los Obispos de Haití piden que se tenga un tiempo de intensa y ferviente oración a Nuestra Madre del Perpetuo Socorro a fin de que Ella venga en su ayuda durante la grave crisis que está ocasionando la actual epidemia de cólera.
En comunión con Los Obispos de Haití, con nuestros cohermanos Redentoristas y Madres Redentoristas en Haití, y con todas Las personas del país que sufren, pido a todos Los Redentoristas, Madres Redentoristas, Hermanas, Laicos asociados y Amigos que se unan en este tiempo de intensa y ferviente oración. Pido a todas Las iglesias redentoristas así como a nuestros santuarios y comunidades que tengan presente esta intención de manera especial durante la Novena de preparación a la solemnidad de la Inmaculada Concepción. Así como hemos apoyado al pueblo de Haití mediante donativos, debemos apoyarlo también ahora a través de una gran comunión de oración y solidaridad que emerja del mundo entero. ¡Oh Madre del Perpetuo Socorro, ruega por nosotros!
En el Redentor,
Michael Brehl, C.Ss.R. (Superior General)
“¡Oh Madre del Perpetuo Socorro, tu propio nombre inspira confianza. Nos acogemos a Ti en nuestras necesidades y suplicamos tu ayuda. Tú eres la gran Patrona del pueblo de Haití. En este momento de aflicción, en solidaridad con nuestros hermanos y hermanas, Pedimos el fin de la epidemia de cólera que asola a tus hijos. Otórgales salud, consuelo y Paz. Sostenlos en esta hora de oscuridad. Ayúdales a reconocer la presencia del Dios-con-nosotros, El Emmanuel, Tu Hijo y Nuestro Redentor”.
|
| Referencias (0)
|
|
Inmaculada Concepción de María
2 de Diciembre, 2010, 0:40
|
8 de diciembre
Monición de entrada:
En el contexto litúrgico del adviento celebramos esta fiesta de la Inmaculada Concepción de María, patrona de la Congregación del Santísimo Redentor (Los Redentoristas). El tiempo de adviento, sin lugar a dudas es el lugar litúgico de lo mariano, pero en este tiempo se entiende mejor el significado de María. El día 8 de diciembre de 1854 el papa Pío IX definía que la Virgen María, por gracia y privilegio de Dios, fue preservada inmune de toda mancha de la culpa original en el primer instante de su concepción. Les invito para que se pongan de pie para empezar, cantando, esta liturgia en honor a María, nuestra Madre.
Primera lectura: Gén 3, 9-15.20 (Primer pecado y primer anuncio de salvación)
Escucharemos a continuación un relato del libro del Génesis; éste nos indica que el origen de esa situación tan negativa es que el ser humano ha querido traspasar sus límites y ocupar el lugar de Dios: en vez de gozar el paraíso que él le había regalado y de seguir sus indicaciones; ha querido decidir por el mismo dónde estaba el bien y dónde estaba el mal. Escuchen, atentos este pasaje.
Segunda lectura: Ef 1, 3-6.11-12 (Dios nos eligió en la persona de Cristo)
En Jesucristo todos son invitados a participar de la vida de Dios. Por eso los creyentes son llamados a menudo “los santos”. Otro lenguaje habitual en el Nuevo Testamento para expresar esa misma realidad es el de la filiación, presente en el himno de la carta a los efesios, de donde está tomada la lectura que a continuación vamos a escuchar.
Tercera lectura: Lc 1,26-38 (Alégrate, María, llena de gracia)
Escucharemos el episodio del anuncio del nacimiento de Jesús, narrado por san Lucas. María reconoce la mano de Dios en estos acontecimientos y se muestra dispuesta a cumplir su voluntad. De pie, por favor, para escucha esta Buena Noticia, pero antes entonemos el Aleluya,
Oración Universal
A cada petición responderemos diciendo: “Que tu Santa Madre, Señor, interceda por nosotros”
1. Por la Iglesia que peregrina en este mundo con la esperanza de la gloria que un día se nos descubrirá; en comunión con María, Madre de la Iglesia. Roguemos al Señor.
2. Por la unión de las Iglesias divididas por el pecado; en comunión con María, madre de todos los creyentes en Cristo. Roguemos al Señor.
3. Por los enfermos, los moribundos, y por todos los que se encuentran en cualquier necesidad; en comunión con María, salud de los enfermos y consuelo de los afligidos. Roguemos al Señor.
4. Por nosotros que nos disponemos a celebrar la liturgia de la mesa eucarística, anuncio del banquete del reino eterno; en comunión con María, intercesora nuestra ante su Hijo Jesús. Roguemos al Señor.
Exhortación final
(Tomado de B. Caballero: La Palabra cada domingo, San Pablo, España, 1993, p. 606)
Hoy te bendecimos, Padre, por Santa María Virgen,
La llena de tu gracia y favor, la madre inmaculada de Jesús;
Y unimos la espera y la esperanza de la venida de Cristo
Al recuerdo de su Madre bendita, que es toda ella adviento.
María es la mujer nueva que con Cristo, el hombre nuevo,
Refleja la nueva humanidad, restaurada a su hermosura primera,
Tal como salió de tus manos creadoras al amanecer el invierno.
Ella es también la mujer creyente, en quien colmas de bienes
A los humildes, mientras despides vacíos a los ricos engreídos.
Por todo ello, y porque en Cristo nos hiciste hijos tuyos
Para alabanza de tu gloria, ¡bendito seas por siempre, Señor!
Amén. Más sobre esta fista: http://es.catholic.net/sacerdotes/222/578/articulo.php?id=3929http://www.corazones.org/maria/ensenanza/inmaculada_conc.htm
|
| Referencias (0)
|
|
Moniciones: Inmaculada Concepción de María
2 de Diciembre, 2010, 0:19
|
Moniciones para a Misa
Por Domingo Vásquez Morales, C.Ss.R.
Inmaculada Concepción de María
8 de diciembre
Monición de entrada:
En el contexto litúrgico del adviento celebramos esta fiesta de la Inmaculada Concepción de María, patrona de la Congregación del Santísimo Redentor (Los Redentoristas). El tiempo de adviento, sin lugar a dudas es el lugar litúgico de lo mariano, pero en este tiempo se entiende mejor el significado de María. El día 8 de diciembre de 1854 el papa Pío IX definía que la Virgen María, por gracia y privilegio de Dios, fue preservada inmune de toda mancha de la culpa original en el primer instante de su concepción. Les invito para que se pongan de pie para empezar, cantando, esta liturgia en honor a María, nuestra Madre.
Primera lectura: Gén 3, 9-15.20 (Primer pecado y primer anuncio de salvación)
Escucharemos a continuación un relato del libro del Génesis; éste nos indica que el origen de esa situación tan negativa es que el ser humano ha querido traspasar sus límites y ocupar el lugar de Dios: en vez de gozar el paraíso que él le había regalado y de seguir sus indicaciones; ha querido decidir por el mismo dónde estaba el bien y dónde estaba el mal. Escuchen, atentos este pasaje.
Segunda lectura: Ef 1, 3-6.11-12 (Dios nos eligió en la persona de Cristo)
En Jesucristo todos son invitados a participar de la vida de Dios. Por eso los creyentes son llamados a menudo “los santos”. Otro lenguaje habitual en el Nuevo Testamento para expresar esa misma realidad es el de la filiación, presente en el himno de la carta a los efesios, de donde está tomada la lectura que a continuación vamos a escuchar.
Tercera lectura: Lc 1,26-38 (Alégrate, María, llena de gracia)
Escucharemos el episodio del anuncio del nacimiento de Jesús, narrado por san Lucas. María reconoce la mano de Dios en estos acontecimientos y se muestra dispuesta a cumplir su voluntad. De pie, por favor, para escucha esta Buena Noticia, pero antes entonemos el Aleluya,
Oración Universal
A cada petición responderemos diciendo: “Que tu Santa Madre, Señor, interceda por nosotros”
1. Por la Iglesia que peregrina en este mundo con la esperanza de la gloria que un día se nos descubrirá; en comunión con María, Madre de la Iglesia. Roguemos al Señor.
2. Por la unión de las Iglesias divididas por el pecado; en comunión con María, madre de todos los creyentes en Cristo. Roguemos al Señor.
3. Por los enfermos, los moribundos, y por todos los que se encuentran en cualquier necesidad; en comunión con María, salud de los enfermos y consuelo de los afligidos. Roguemos al Señor.
4. Por nosotros que nos disponemos a celebrar la liturgia de la mesa eucarística, anuncio del banquete del reino eterno; en comunión con María, intercesora nuestra ante su Hijo Jesús. Roguemos al Señor.
Exhortación final
(Tomado de B. Caballero: La Palabra cada domingo, San Pablo, España, 1993, p. 606)
Hoy te bendecimos, Padre, por Santa María Virgen,
La llena de tu gracia y favor, la madre inmaculada de Jesús;
Y unimos la espera y la esperanza de la venida de Cristo
Al recuerdo de su Madre bendita, que es toda ella adviento.
María es la mujer nueva que con Cristo, el hombre nuevo,
Refleja la nueva humanidad, restaurada a su hermosura primera,
Tal como salió de tus manos creadoras al amanecer el invierno.
Ella es también la mujer creyente, en quien colmas de bienes
A los humildes, mientras despides vacíos a los ricos engreídos.
Por todo ello, y porque en Cristo nos hiciste hijos tuyos
Para alabanza de tu gloria, ¡bendito seas por siempre, Señor!
Amén.
Todo el material de esta publicación está libre de restricciones de derechos de autor y puede copiarse, reproducirse o duplicarse sin permiso alguno. Sólo tiene que hacer una oración por las vocaciones redentoristas del Caribe.
Comunícate conmigo: Domingo Vásquez Morales, C.Ss.R.
Nota: en este servicio podrá aparecer publicidad. Queremos aclarar que no está bajo nuestra responsabilidad, gracias a esos anuncios, este mensaje te llega gratuitamente.
|
| Referencias (0)
|
|
|
|
|